Los secretos detrás de la ansiedad en los perros: ¿qué sucede en sus cerebros?

Los secretos detrás de la ansiedad en los perros: ¿qué sucede en sus cerebros?

Los perros que padecen ansiedad tienen un cerebro anormal, cuyas conexiones neuronales bloquean la cognición e imposibilitan el aprendizaje.

La ansiedad es un estado de angustia que aparece cuando los recursos para dar respuesta a las situaciones de estrés, no son suficientes. El estrés es un mecanismo de adaptación natural del cuerpo que aparece ante cualquier tipo de exigencia para facilitar la adaptación. Sin embargo, cuando no es bien gestionado, se produce un bloqueo emocional que acaba dando paso a la ansiedad.
La ansiedad es uno de los problemas más comunes en los perros de ciudad, y deteriora enormemente el bienestar del animal y la relación de convivencia con su familia.
Los trastornos de ansiedad más comunes en perros, son, en este orden:

  • Ansiedad social: ocasionada por la ausencia de herramientas para relacionarse adecuadamente o para permanecer solo (ansiedad por soledad).
  • Pánico y fobias específicas: aparece cuando se da el estímulo, contexto o situación problemática. En los perros es muy común, la ansiedad por fobia a ruidos.
  • Ansiedad generalizada: caracterizada por la presencia de un estado de nerviosismo constante. Este tipo de ansiedad en animales generalmente es consecuencia de una carencia en la atención de las necesidades específicas del animal.
  • Estrés postraumático: la ansiedad evocada por el recuerdo de una vivencia traumática

La ansiedad produce cambios en el cerebro de los animales
Se ha comprobado que la ansiedad patológica produce cambios en el cerebro de primates (incluyendo a los humanos), roedores y perros. La principal característica es que los circuitos neuronales que conectan la amígdala con otras partes del cerebro, aparecen engrosados en todas las especies.
Comparativamente, la corteza prefrontal del cerebro de los perros es más grande que la de los roedores. Por esto, y porque los perros comparten entorno con los seres humanos, estudiar el cerebro de los perros con ansiedad es ideal para investigar la ansiedad también en humanos.

¿Cuáles son los síntomas de ansiedad en los perros?
El cuestionario de investigación y evaluación del comportamiento canino, C-BARQ, de sus siglas en inglés, sirve para recopilar información sobre diferentes patrones comportamentales de un animal concreto. Según este cuestionario, los diez síntomas de ansiedad en perros son:

  • Miedo
  • Incapacidad de atender
  • Mascado de objetos
  • Miedo a ruidos fuertes
  • Agresividad
  • Mira fijamente y se enfoca en el objeto o sujeto problemático
  • Se muestra excitado
  • Gimotea, ladra
  • Tiembla
  • Busca atención

A lo hora de completar este cuestionario, es importante realizar una analítica para descartar disfunción tiroidea, lo cual ocasiona algunos de los problemas de comportamiento mencionados.
El cerebro de los perros con ansiedad les impide aprender
Un grupo de investigadores de la Universidad de Gante en Bélgica, ha caracterizado las redes neuronales asociadas con la ansiedad en perros y sus resultados certifican porque con ansiedad no se aprende.
El experimento
Mediante sedación previa y una máquina de resonancia magnética funcional no invasiva (fMRI) se tomaron imágenes del cerebro de:
• 25 perros de laboratorio pertenecientes a la raza beagle que carecían de ansiedad
• 13 perros de familia ansiosos, que pertenecían a diferentes razas y llevaban experimentando ansiedad patológica durante un tiempo de entre 8 meses y 2 años: 6 de ellos fueron adoptados de un centro de protección animal, 7 fueron criados en casa; 5 eran agresivos con personas y perros, 9 tenían miedo de personas y perros, 6 padecían fobia al ruido, 4 fueron a terapia conductual pero fracasaron y 3 tomaron un tratamiento con medicamentos sin resultado positivo
Los resultados
• La amígdala conecta con el tálamo, el hipocampo y el mesencéfalo: estas conexiones se relacionan con el apego, la búsqueda de atención, el miedo y la excitabilidad y resultaron ser gruesas en perros ansiosos.
• El lóbulo frontal conecta con el tálamo y el hipocampo: estas conexiones son responsables de la persecución y la agresión y resultaron ser gruesas en perros ansiosos.
• El hipocampo conecta con el tálamo: apego y búsqueda de atención. Está conexión se mostró engrosada en el cerebro de los perros con ansiedad.
• El hipocampo con el mesencéfalo: esta conexión está relacionada con el aprendizaje y el procesamiento de la información y el hecho de que sea estrecha podría ser la causa de los problemas de atención y falta de aprendizaje de los perros ansiosos, ya que resultó estar disminuida y ser más fina de lo normal en perros sanos.

¿Qué se puede hacer para calmar la ansiedad?
• Tratamientos farmacológicos como la fluoxetina.
• Tratamientos de modulación neural como la estimulación magnética transcraneal.
• Terapias conductuales para perros con ansiedad y enriquecimiento ambiental.
Referencias:
• Xu Y. et al. 2023. Network analysis reveals abnormal functional brain circuitry in anxious dogs. PLoS ONE 18(3): e0282087. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0282087

Fuente: https://www.muyinteresante.es/mascotas/60109.html