El alforfón, es conocido también como trigo sarraceno o trigo negro.
Se lo  cultiva en varios países de Europa pero tiene mayor difusión en los países de la  ex -Unión Soviética (Rusia, Ucrania, etc.).
Los principales productos que se  prepara con la harina son diversos tipos de galletitas, crepes, copos de  cereales para desayuno, pastas y fideos especiales, ciertos tipos de pan,  mezclándola con harina de trigo, mezcla para panqueques y rellenos, espesantes  para sopas y productos de repostería en general. En la década del 80, comienza  su resurgimiento con la valorización de las comidas sanas y naturales, para  reemplazar las proteínas de la carne en las dietas vegetarianas. 
Es un  cultivo rústico del cual es posible obtener buenos rendimientos en suelos  pobres. Prospera en una amplia variedad de suelos, prefiriendo aquellos francos  y bien drenados. No tolera, bajo ningún aspecto, los anegamientos por períodos  prolongados.
La siembra se realiza en líneas a chorrillos con sembradoras de  granos finos a una distancia de 15 a 35 cm entre líneas. Un suelo levemente  compactado alrededor de la semilla y un suelo suelto entre líneas contribuirá a  una mejor emergencia del cultivo y a un retardo de la germinación de malezas al  sacarse mas rápidamente las entrelíneas. 
Con humedad no limitante el cultivo  debe sembrarse una vez pasado el peligro de heladas tardías (septiembre –  octubre) y podrá continuarse hasta una fecha tal que le permita completar su  ciclo antes de las primeras heladas. Se podría hacer una segunda y última  siembra los primeros días de febrero.
La cosecha se hace por el sistema de  corte, hilerado y trillado. Se siegan las plantas cuando alrededor del 75% de  las semillas han madurado. Generalmente esto sucede a los 75 días del ciclo  pudiendo llegar a los 80 días con lluvias abundantes o acortarse a los 70 días  en estaciones secas o siembras tardías.
El hilerado y trillado es la práctica  mas comúnmente utilizada en nuestras condiciones de cultivo. El corte debe  realizarse lo suficientemente bajo como para captar todos los estratos de  floración pero tratando a la vez de levantar la menos cantidad posible de  material verde. 
El alforfón rinde entre 600 y 2.500 kg/ha para la zona,  dependiendo de la fertilización del suelo, del cultivar y de las condiciones  climáticas.
Los granos de alforfón se pueden almacenar con humedad de grano  del 14% o inferiores. Puede recurrirse al secado artificial pero sin exceder los  43ºc para no afectar la viabilidad de la semilla ni la calidad comercial.
La  mayor parte del alforfón es destinado a la alimentación humana comercializado en  forma de harina.
La proteína del alforfón es de calidad excepcionalmente  alta, siendo una de las mejores fuentes proteicas de alto valor biológico en el  reino vegetal.
Producción de miel; es una especie melífera de calidad, tiene  un largo período de floración y la misma se produce cuando hay pocas fuentes  disponibles de néctar. La miel es oscura y con sabor y aroma fuertes, muy  apreciados por algunos consumidores.
El alforfón se lo recomienda como  cubierta verde y abono verde para cultivos de yerba mate y citrus.

