Género de plantas gramíneas, con espigas terminales formadas de cuatro o más carreras de granos sentidos en la raspa, ovales, truncados por las puntas, de las cuales, molidos, se obtiene la harina con que se hace el pan, bizcochos, galletas, pastelería, etc. .
El trigo es seguramente el alimento más  importante en la historia de la humanidad.
En la composición química del  trigo entran los siguientes elementos: agua, proteínas, almidón, grasas,  celulosa, azúcar, dextrina y sales minerales. 
Desde el punto de vista del  cultivo, los dos tipos básicos son los trigos de invierno y de primavera; desde  el punto de vista tanto de la variedad como del tipo de harina se dividen en  duros y blandos.
Las formas de preparación del trigo han pasado desde la  molienda manual en morteros de piedra con el grano seco o mezclado con agua a  los procedimientos mecánicos para obtener una fina harina blanca, base de la  elaboración del pan, pasteles, pastas y gran cantidad de preparados  alimenticios. El trigo molido entero en el que se mantiene el germen da como  resultado una harina tosca y con gran cantidad de aceites que se arrancian  rápidamente, acortan su tiempo de conservación y le dan al pan un sabor algo  desagradable. 
Cultivo
Es un cereal de secano, y se cultiva en mayor o  menor extensión en todos los lugares de la tierra, tanto en las zonas  ecuatoriales como en altitudes elevadas.
Requiere de muy poca humedad, y sólo  en contados casos suele regarse. 
El ciclo del trigo depende de la variedad y  la situación geográfica. En los climas templados se siembra en otoño para que  pase el invierno en su etapa de formación de raíces, cosa que favorece la fuerza  de su posterior desarrollo.
Este cereal se cultiva bien en climas  secos.
Preparación del terreno. En invierno se realizan los abonados,  enterrando el estiércol u otros abonos mediante un arado mecánico con vertedera;  luego se nivela y refina la superficie con aperos de reja o disco. Finalmente,  la tierra se allana y desmenuza con un rodillo grande. 
Siembra. Actualmente,  el proceso de sembrado se realiza mediante máquinas sembradoras especializadas.  La semilla se prepara previamente con desinfectantes (como el sulfato de cobre)  para combatir los efectos de los hongos. La cantidad de semilla varía con la  tierra y la variedad que se emplee. Las sembradoras realizan la siembra por el  método de chorrillo, mediante el cual se establecen líneas homogéneas a una  distancia de 17 o 18 cm.
Recolección. Actualmente la recolección se realiza  con cosechadoras autopropulsadas que cortan el trigo y lo dejan limpio, con la  paja y demás partes separadas. Las cortadoras de la máquina están compuestas por  cuchillas dentadas que cortan el trigo entre unas barras en forma de peine. El  tajo de corte de éstos ingenios tiene un ancho de cuatro o cinco metros.
Los  días propicios para la cosecha deben coincidir con las sequías de julio o  agosto. El grano debe contener menos de un 11% de humedad. Aún así el trigo se  solea antes de su almacenamiento para evitar la formación de hongos y el ataque  de gorgojos y otros insectos.
Después de la recolección, los granos de trigo  se pasan por una máquina que selecciona los granos rotos y separa las glumas o  glumillas que aún quedan adheridas al grano. El almacenamiento se realiza en  grandes silos de hormigón sólido provisto de perforaciones protegidas con mallas  metálicas para evitar el paso de los roedores.
Variedades
Los trigos suelen clasificarse en dos grandes  grupos, ya que pertenecen a las dos principales especies de Triticum: los trigos  DUROS, base de la elaboración de la harina panificable, y los trigos BLANDOS,  utilizados para pastas. Entre las características más importantes se tiene en  cuenta el tipo de ciclo, corto o largo, para alcanzar su madurez vegetativa.  Desde este punto de vista se clasifican en variedades de ciclo largo o de otoño  y de ciclo corto o primavera. Un tercer grupo abarca el tipo de trigo que puede  desempeñar ambos papeles a la vez, dependiendo de la época de siembra; a esta  variedad se le denomina alternativo.

