Género de plantas herbáceas, monocotiledóneas, de la familia de las gramíneas. Comprende especies espontáneas y cultivadas. De estas últimas la más importantes desde el punto de vista agronómico es la avena común -avena sativa-.
 Tiene el sistema radicular más desarrollado que los demás cereales, la  inflorescencia en panoja y las cariópsides con las glumillas adherentes, incluso  después de las operaciones habituales de trilla.
En España se emplea  principalmente para la alimentación animal, ya sea como grano o como hierba. Los  granos de avena son ricos en grasas y vitaminas. Los pueblos de Europa  septentrional y de América del Norte la utilizan también como alimentación  humana. En el caso de Argentina la avena se utiliza de ambas formas. Para la  alimentación humana los productos conocidos son semolinas, copos, sémola,  pastas, etc. En lo que respecta a alimentación animal se lo utiliza en bajas  proporciones dentro de la alimentación del ganado vacuno. En el ganado caballar  la proporción dentro de la ración diaria es bastante grande. 
Aquí se utiliza  la avena «pesada» (con un peso hectolítrico superior). 
También suele darse  el grano despuntado de avena como alimento de los equinos utilizados para el  deporte. En la Argentina el comercio de avena es bastante importante por la gran  utilización de caballos para uso deportivo que existe en la actualidad (turf,  polo, pato, atada de carruajes, etc.). 
La avena se siembra en el sur de  Córdoba, sur de Santa Fe, y la gran mayoría del área dedicada a este cereal se  encuentra en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (región de la localidad  de Tres Arroyos). 
También la avena se consume mucho en el momento en que  está creciendo como pastura. Ya sea dejando entrar los animales a los campos  donde se encuentra el cultivo en crecimiento, como en forma de rollos o fardos  (pasto).

