Planta herbácea, anual, de la familia de las lenáceas, de raíz fibrosa, tallo recto y hueco, como de un metro de alto y ramoso en su extremo, hojas lanceoladas, flores azules y fruto en cápsula, con semillas elipsoidales y brillantes. No existe una clasificación completa de las distintas variedades de lino que se cultivan en el mundo.
Las más comunes se refieren a la época de  la siembra (linos de invierno y primavera) y al color de las flores (de flores  blancas y azules). La forma de su recolección varía, según se aprovechen la  fibra, la semilla o ambas.
De la fibra, que se extrae del tallo, se fabrican  tejidos, cueros, etc; de la semilla se obtiene un aceite secante empleado en  pinturas y en la fabricación de tintas de imprenta; de las semillas molidas  resulta la llamada harina de linaza que se usa en cataplasmas.
La zona en que  se produce es muy amplia, pues prospera en climas tan diferentes como al de la  India y el de las regiones frías de la Unión Sovíetica.
El primer país  productor de lino es Estados Unidos, le siguen en orden de importancia la  Argentina, la URSS, India y Canadá
El lino bayal se siembra en otoño y el  lino caliente en primavera. 
En la actualidad la producción de lino en la  Argentina disminuyó notablemente, porque dejó de ser un cultivo rentable.  
Los productores se encuentran que en el momento de vender su producción, no  existen compradores suficientes. Además un factor muy importante que influyó en  la baja del area destinada al lino, es los bajos valores a los cuales  cotiza.
En la actualidad los compradores adquieren el lino para las fabricas  de pinturas, para el bañado de troncos y para exportar a Chile y Brasil.

