También llamado en la Argentina como “ataco” y en algunos países latinoamericnos como “carurú” o “bredo”. Es una hierba anual, que erguida puede alcanzar a los 2 metros de altura. Ramificada casi desde la base, lampiña o con pocos pelos.
 Hojas pecioladas, ovadas, a veces algo romboidales, terminadas en  punta o en un pequeño mucrón. La cara inferior levemente pilosa, con pecíolo de  2/4 centímetros de largo. Inflorescencias en espigas densas, erectas o péndulas  con tonalidades rojizas o verdosas, dadas por un pigmento llamado amarantina,  terminales y axilares. Los tépalos de las flores pistiladas son obovados,  levemente agudos. El fruto es casi globoso, de igual o menor tamaño que los  tépalos, algo rugoso y transversalmente dehiscente. Las semillas son de poco más  de 1 milímetro, negras y levemente aplanadas.
Es originaria de Sudamérica. En  la Argentina se la registra desde Formosa hasta el norte de Chubut. Se ha citado  como invasora en las Islas Canarias.
USOS
Hojas y partes tiernas, crudas o cocidas como espinacas, agregadas a guisos,  sopas o puchero.
Hay registradas más de 40 especies de Amaranthus comestibles  en los cinco continentes, silvestres y/o cultivadas. Peros e sospecha que hay  aún más. En Centroamérica se los denomina genéricamente Bledos, Quelites. En  Perú se usan los términos Carurú, Blero, Cuipa Y Quihuicha. Esta hierbas  constituye un importante componente de la comida típica bahiana (Brasil) donde  se los emplea para omelettes, fritadas, panqueques, tartas, pasteles de ricota o  como acompañante para las pastas o para la mandioca. Algunas especies  particularmente productivas en semillas son utilizadas como cereales. Tanto las  hojas como las semillas son altamente nutritivas.
Entre sus usos medicinales  se ha indicado como diurético.
RECOMENDACIONES
Esta prohibido su consumo en mujeres embarazadas y en niños y lactantes.
Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar

