La ruda es una planta medicinal y con antecedentes mágicos.
Nombre científico: Ruta graveolens L. Familia: Rutáceas. 
Otros nombres  populares: Ruda oficinal. Ruda de olor pesado, hoja de ruda. Inglés, rue;  portugués, arruda domestica, arruda fedorenta, arruda dos jardins, ruta de  cheiro forte. 
Lugar de origen: Europa meridional. Naturalizada y cultivada  en diversas partes del mundo. 
Comentario: Con igual nombre popular se conoce  a otra especie de la misma familia, Ruta chalepensis L., que se diferencia  principalmente por sus pétalos que tienen numerosas y delgadas lascinias  marginales.
DESCRIPCION
Planta perenne subarbustiva, leñosa en la base, que alcanza hasta un metro de  altura, siempreverde, aún en los inviernos mas rigurosos. Tallo redondeado,  fuerte y erguido, con ramas superiores herbáceas, leñoso en la base y cubierto  por una corteza rugosa. En sus ramificaciones distales es liso, verde y  herbáceo. Hojas pequeñas, blandas, 2-3 pinnadas, los últimos lóbulos abovados  cuneiformes, alternas, verdes azuladas o blanquecinas, con pequeños puntos  glandulosos. Flores de color amarillo o amarillo verdoso, dispuestas en corimbos  situados en los extremos de las ramas, con receptáculo alargado; pétalos 4-5  dispuestos en círculo, cáliz persistente. Fruto cápsula, que a la madurez  presenta numerosa semillas de color negro con forma arriñonada. Florece durante  la primavera y el verano.
La hojas tienen un fuerte olor, especialmente  cuando son restregadas. Su gusto es amargo, caliente y acre.
Parte utilizada:  
Se utilizan las hojas y las sumidades floridas.
COMPONENTES QUIMICOS  AISLADOS 
Los principales componentes son el glucósido rutina y aceite  esencial. Este último se obtiene por destilación de la planta fresca cuando sus  flores están en botón. También se encuentran presentes un principio amargo,  gomas, resinas, materias tánicas, etc.
El aceite esencial contiene  principalmente metilheptilcetona y también l-a-pineno, cineol, l-limoneno y  cantidades menores de metil-n-nonilcarbinol.
Suelo y Clima 
Es poco  exigente con respecto a suelos, prospera bien en terrenos secos, pedregosos y  expuestos al sol.
Clima templado o templado frío son los más favorables.  
CULTIVO
Se reproduce por semillas y por división de matas..
La siembra se efectúa  en primavera en almácigos, al aire libre o invernáculo. Cuando las plántulas  alcanzan una altura de 10 a 15 cm se transplantan, disponiéndolas a 0,70 m entre  líneas y alrededor de 0,50 m entre plantas de la misma línea.
Los cuidados  culturales se reducen a proteger el cultivo de malezas principalmente, por medio  de deshierbes y carpidas, y además aporques.
El cultivo puede tener una  duración de 10 años, pero hacia el final de este período se reduce  apreciablemente la producción de hojas.
COSECHA
En el primer año se realizará un solo corte. En los años posteriores se  podrán realizar dos, uno en primavera y otro en otoño.
Droga cruda:
Se  realiza en principio de floración (en estado de botón), recolectando las hojas y  las sumidades floridas.
Esencia:
Puede realizarse al comienzo de  floración. 
POSCOSECHA
LA RUDA POSEE CIERTA TOXICIDAD, POR LO QUE SE DEBEN TOMAR PRECAUCIONES PARA  NO MEZCLARLA CON OTRAS PLANTAS Y, ADEMAS, IDENTIFICAR MUY BIEN SUS ENVASES.  
Droga cruda
El producto de la cosecha se deja secar preferentemente a la  sombra si se realiza secado natural. También puede secarse en secaderos  mecánicos.
Esencia
Tallos, hojas y flores, ligeramente oreados, se  destilan en alambiques a vapor de agua para la extracción de la  esencia.
Rendimiento 
Materia verde: 14,000 kg/año/ha en dos cortes.  
Esencia: 0,06 a 0,09 % sobre material vegetal fresco. 
SIEMPRE, CONSULTE A SU MEDICO
SU USO SIN CONTROL OCASIONA IRRITACIONES DEL  TUBO DIGESTIVO Y DETERMINA GASTROENTERITIS
ACTUA COMO VENENO NARCOTICO  ACRE
• Propiedades rubefascientes, emenagogas, vermífugas, diuréticas y  sudoríficas. 
• Se la utiliza en afecciones nerviosas, histeria,  hidropesía.
• Se uso en medicina veterinaria como antiparasitaria.
• Para  extraer el aceite esencial.
• Para extraer el glucósido rutina. utilizado con  fines terapéuticos en la protección de los vasos capilares. 
Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar 
Para mayor información: info@herbotecnia.com.ar

