El piquillín es una planta arbórea de América Meridional, de cuyo fruto se hace arrope y aguardiente.
Nombre científico y sinónimos 
Condalia microphylla Cav. = C. lineata  Gris. 
Familia: Moráceas.
DESCRIPCIÓN
Arbusto de follaje persistente, muy ramificado, que alcanza, a lo sumo, 3  metros de altura y tronco de corteza oscura con ramas ascendentes que a su vez  llevan otras más pequeñas horizontales, alternas, leñosas, cortas y todas de  ápice muy agudo, espinescentes.
Hojas diminutas, dispuestas en ramiletes a lo  largo de las ramas menores, simples, elíptico-ovadas, sésiles, cutinizadas, de 5  mm de largo y 2,5 mm de ancho, color verde oscuro.
Flores bayas axilares,  largamente pedunculadas, de color amarillo, hermafroditas y desprovistas de  corola. Fruto, drupa levemente alargada, del tamaño de una arveja y color  anaranjado rojizo brillante a la madurez, muy dulce y comestible. Existen otras  especies con similar nombre popular, una, conocida con el nombre vernáculo de  «piquillín de la sierra» y «piquillín negro» Condalia montana Cas.), cuyos  frutos son de color oscuro y, otra con el nombre de «piquillín grande» (C.  buxifolia Reiss.), que se la encuentra en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca,  también con frutos oscuros a la madurez y comestibles. 
Florece en primavera  y los frutos maduran a principios del verano.
HABITAT
Común en casi toda la R.A., frecuente en Córdoba, San Luis, Catamarca, la  Rioja, San Juan, Mendoza, etc. 
Es una especie típicamente xerófila que  integra con el tala (Bougainvillea stipitata), el espinillo (Acacia caven), el  molle de beber (Lithraea molleoides) y la tusca (Acacia lutea) el «churqui» o  monte criollo, bajo y espinoso, característico del centro de Argentina.
Se lo  halla en mayor abundancia en laderas y lugares con exposición al Norte,  abrigados.
PARTE UTILIZADA
Madera, frutos y raíces.
Esta especie no se encuentra monografía en la  Farmacopa Nacional Argentina.
CULTIVO
Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de  ejemplares que crecen silvestres, aunque se pueden encontrar ejemplares  domésticos en casas de lugareños.
Requiere suelos fértiles, con buena  provisión de materia orgánica.
Se la puede reproducir a partir de semillas y  de esquejes.
Epoca de recolección: los frutos a principios de verano, las  raíces en otoño.
USOS Y PROPIEDADES
Domínguez (1928:106) cita que los frutos de esta especie son laxantes. 
La  planta entera, cortada y seca es usada para hacer cercos que eviten el paso del  ganado (Para este menester se utiliza cualquier arbusto espinoso).
De las  raíces se puede extraer un látex, con el que algunas pocas artesanas aún tiñen  de color morado la lana que utilizan para fabricar prendas, etc.
Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar

