La Dichondra es una de las pocas especies usadas para hacer una pradera tipo césped que no pertenece a las gramíneas.
Nombre científico: Dichondra sericea Swartz = D. repens (Benth.) var. sericea  (Sw.) Choisy 
Familia: Convolvuláceas.
Otros nombres populares: oreja de  gato; pilún ratón (oreja de raton) en araucano-pampa, bashé umpatpát (pegadito a  la tierra) en vilela, komishó ltela, komishó ntela (oreja de gato) en toba;  mbaracayá-nambí.
Origen del nombre botánico: del griego dei = dos y chondros  = granos, aludiendo a las dos semillas que el fruto contiene.
DESCRIPCION
Hierba rastrera pequeña de follaje plateado, con tallos delgados adpresos o glabrescentes, con hojas de pecíolos largos o cortos, láminas reniformes o redondeadas, de base cordada, seríceas en el haz o en ambas caras en la variedad holosericea. Flores pequeñas axilares, solitarias, largamente pedunculadas. Fruto pequeño de 2 a 3,5 mm de longitud, profundamente bilobulado. Florece en primavera.
Distribución y hábitat:
Se extiende desde Estados Unidos de Norteamérica  hasta Chile y Argentina.
Crece en lugares fértiles, preferentemente húmedos y  sombríos.
Parte utilizada:
En medicina popular se utiliza toda la planta.  Muy utilizada para césped en lugares umbríos y húmedos.
Esta especie no se  halla monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.
CULTIVO
Esta especie se reproduce fácilmente por semillas y a través de  estolones.
Lo común es la siembra sobre terreno húmedo, distribuyendo la  semillas al voleo durante el otoño o principios de primavera. 
Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar

