El nombre viene del griego oros (montaña) y ganos (ornamento), la decoración, la belleza de las montañas. En el lenguaje de las flores el orégano rojo significa «rubores».
Se dice que el orégano tiene odio tan capital a la berza  que si se planta cerca de ella luego se seca. Una leyenda griega dice que  Afrodita, diosa del amor, fue la primera en cultivar orégano y le dio a esta  planta la fragancia que actualmente posee. La vida útil del cultivo es de 8-10  años, por lo que el suelo tiene tendencia a compactarse, lo que evitaremos  mediante las binas y escardas necesarias. Las escardas deben efectuarse cada año  en el número suficiente para mantener controladas las malas hierbas y, al mismo  tiempo, ventilar el terreno (el orégano sufre mucho de asfixia radicular en los  casos de estancamiento hídrico). 
Al tratarse de una especie plurianual, se  ha considerado el problema del deshierbe químico y se efectúa en algunos países.  Los herbicidas selectivos normalmente utilizados son dos: Lenacilo (materia  activa del Venzar) en dosis de 1 kg/ha de producto comercial el primer año, en  el momento de la plantación. El segundo es el Terbacilo (materia activa del  Simbar) controla mayor número de malas hierbas, será utilizado antes del  arranque de la vegetación, a partir del segundo año, en dosis de 1 kg/ha de  producto comercial.
APLICACIONES MEDICINALES
En general, es una planta tónica y digestiva. Contra el dolor existe una  solución eficaz, sobre todo para dolores de espalda y del cuello (tortícolis).  Consiste en aplicar un manojo de sumidades floridas frescas (recién cogidas) y  calentadas ligeramente. Se envuelve con un paño asimismo caliente, y se mantiene  cuanto más rato mejor (repetir tantas veces como sea necesario). Como digestiva,  se toma en infusión (de hojas y flores secas) una taza tras las comidas. Para la  tos, el asma o afecciones respiratorias, es preferible en decocción: se hierve  durante un cuarto de hora un litro de agua con 50 gramos de flores y hojas, y se  toman tres tacitas al día, calientes.
Es emenágoga, desinfectante, béquica,  expectorante y carminativa. La infusión (20-30 gramos/litro, dejándola reposar  10 minutos), tomando 2-3 tazas al día, se usa para aliviar la tos y el asma. En  reglas dolorosas se emplea como calmante y regulador. Antiséptico en las vías  respiratorias. Los dolores y reumas se alivian con friegas con aceite de orégano  y cataplasmas de la planta. En uso externo en forma de infusión es cicatrizante  de heridas, llagas, etc.
En farmacia se usa para preparar linimentos  antirreumáticos, pomadas para la dermatitis y como desinfectante y cicatrizante.  También se usa en perfumería, jabonería y cosmética.
APLICACIONES CULINARIAS
En la cocina es una de las plantas más conocidas y usadas de España. Con ella  se adoba, frecuentemente, la carne para preparar chorizos. También es muy  utilizado en Italia, donde no falta en una buena pizza o en el osobuco. Los  mexicanos también la usan en el chili con carne. Empleada en asados de  berenjenas y calabacines. Algunos ejemplos culinarios se detallan a  continuación:
Adobo para chorizo: Se utiliza una mezcla de orégano, pimentón  y sal. A veces se añaden ajos machacados y otros ingredientes. Se mezcla todo  bien en una artesa y se deja a la intemperie, en un lugar sombrío.
Ensalada  de patatas con orégano: (ingredientes para cuatro personas: 750 g de patatas  cocidas, 100 g de champiñón fresco, 1 cucharada de orégano seco y desmenuzado, 1  pizca de eneldo, 1 pizca de nuez moscada, 1 cebolla pequeña picada, 4 tomates  medianos, 50 g de queso rallado, 1 cucharada de mantequilla y sal). Preparación:  cortamos en rodajas o en forma de cubo las patatas cocidas. Picamos el champiñón  muy fino. Se colocan las patatas y el champiñón en una fuente para ensaladas y  se esparce y mezcla el orégano, el eneldo y la nuez moscada. Añadimos el ajo  machacado y la cebolla picada, se mezcla todo bien y se prueba. Aliñamos con la  sal necesaria. Ponemos la mezcla en una fuente de asador, untada con  mantequilla. Añadimos, por encima, una cucharada de mantequilla y el queso  rallado. Sobre el queso se colocan los tomates, cortados en rodajas, y sobre  ellos algo de orégano. Metemos la fuente en el horno y se deja 30 minutos a 130º  C.
Ensalada de espinacas: (Ingredientes para cuatro personas: 750 g de  espinacas tiernas, 3 huevos, sal, aceite extravirgen de oliva, orégano).  Preparación: Las espinacas pierden con la cocción la mayor parte de las  vitaminas y sales minerales, que quedan en el agua de cocción. Comerlas crudas  puede resultar insólito, pero acompañadas de una buena salsa están ricas. Se  limpian bien las espinacas, se cortan como para una ensalada y se ponen en la  ensaladera. Se hierven los huevos (deben estar bien hechos), se pelan y se  cortan finamente hasta reducirlos a una papilla. Se hace una salsa con el  aceite, el orégano y la sal, y se condimentan las espinacas unos minutos antes  de servirlas.
CONTRAINDICACIONES
Prohibido su consumo por embarazadas y por lactantes y niños.
Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar

