Ambay / Ambai

El ambay es una planta como tantas otras de nuestra naturaleza, pero si traemos a la memoria las “pastillas del ambay”, ya su nombre nos deja de resultar extraño. A quién, alguna vez, no le recomendaron o le sugirieron este medicamento para los bronquios o la tos o el catarro?

Nombre científico y sinónimos Cecropia adenopus Martius = C. pachystachya Trèc.
Otros nombres populares Imbauba, palo de lija, embauva, umbauva, imbauva, ambaiba (Tupí).
Familia: Moráceas.

DESCRIPCIÓN

Arbol de hasta 10 m de altura, de copa alta, aparasolada, con látex y nudoso, de tallo por lo común de 0,20 a 0,30 m de diámetro, erecto y fistuloso, anillado, tabicado, de corteza de color gris claro, por lo común cubierta de líquenes. Hojas caducas, alternas largamente pecioladas, palmatilobadas, casi peltadas, con lóbulos oblongos, color verde oscuro y ásperas en el haz; blanquecino cenicientas, ligeramente pubescentes, con las nervaduras de color amarillo parduzcas y salientes, en el envés; pecíolos híspido con estípulas grandes. Flores dioicas de color azul violáceo, reunidas en inflorescencias espiciformes axilares solitarias; las masculinas más pequeñas, sésiles, con dos estambres y anteras grandes; las femeninas de perianto ligeramente membranoso, ovario incluso. Frutos carnosos dispuestos en receptáculos, con endocarpio duro.
Hassler (Moráceas paraguayas, 1918:22), ha establecido 3 variedades:
? vulgaris: Hojas con 10-11 lóbulos, de ápice acuminado cuando jóvenes y posteriormente ligeramente agudos o más o menos obtusos; lóbulos: el inferior de 25-30 cm, el mediano 6-20 cm de largo, pecíolos jóvenes densamente tomentosos-lanuginosos, los adultos manifiestamente estriados.
? macrophylla: Hojas adultas y jóvenes apenas ásperas, en toda su extensión igual y densamente tomentosa, de hasta con 13 lóbulos, alcanzando el mediano hasta 40 cm de longitud, oboval oblongo, de ápice obtuso ligeramente agudo. Diámetro máximo de la hoja adulta, 50 cm.
? lyratuloba: Se diferencia sobre todo por la forma de sus lóbulos lirado-sinuados.
El «ambaí» es una planta mirmecófila, de las más curiosas de la región tropical sudamericana; en su tronco habitan habitualmente hormigas del género Azteca spp (A. instabilis Smith y A. alfari Emery), al parecer, sin que el árbol y los insectos se perjudiquen.
HABITAT
América tropical y subtropical. Argentina (Misiones, Chaco, Formosa y parte norte de las provincias de Corrientes y Santa Fé), Paraguay, Brasil, etc.
PARTE UTILIZADA
Hojas principalmente y también corteza, frescas o desecadas. A las hojas se les quitan los pecíolos y las nervaduras.
Es también una planta utilizada como ornamental y de frutos comestibles.
Esta especie se halla inscripta en la sexta edición de la Farmacopea Nacional Argentina.

CULTIVO

Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres, pero también se la halla cultivada.
Ha sido mencionada en listados de especies en peligro de extinción, aunque no hay datos cuantitativos al respecto.
Requiere suelos profundos, muy fértiles, con precipitaciones abundantes y clima tropical o subtropical.
Se la puede reproducir a partir de semillas y de esquejes.
Florece en primavera.
Epoca de recolección: Primavera.

COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS

Domínguez (1928) citando a Peckolt (Hist. das plantas medicinais é uteis do Brazil, fasc. V. 1893 – 858), escribe que la corteza fresca de Ambaí contiene:

Agua
66%
Cecropina
0,026
Cera, clorofila, resina sol., eter y alcohol
3,136
Acido tánico
0,168
Acido resinoso sol.
0,078
Azúcares, etc.
1,131
Materias albuminoides y gomosas
3,150
Sales minerales
3,020
Celulosa, vasculosa
23,250

Soraru y Bandoni (1978), citando a Floriani, L. [en: Rev. C. Est. Farm. y Bioq., Bs. As., 30 (1):30),1940], mencionan que la corteza contiene cecropina y ácido tánico y, las hojas ambaína, ambaicina, cecropina y cecropinina.

USOS Y PROPIEDADES

Domínguez, J. A.: (1928:84, 235-248), escribe: «Las Cecropias que fueron utilizadas con fines curativos por los aborígenes desde Méjico hasta la región nordeste argentina, continúan siendo un remedio de uso habitual en la medicina popular, tanto de la región guaranítica como de la rioplatense, especialmente en las afecciones catarrales de las vías respiratorias.»
«La primera noticia publicada referente al uso de una Cecropia como remedio, es la que da Oviedo en su Primera parte de la historia natural y general de las indias, islas y tierra firme del mar océano. (Sevilla, 1535), fol. LXXXII, en que hace mención de la yaruma, un árbol del que el jugo de las yemas foliares, servía de medicina a los indios para la curación de las úlceras, referencia ésta que el P. Nieremberg transcribe en su Historiae naturae maximae peregrinae. Antwerpia (1635), 330, bajo el epígrafe de Yaruma Oviedi.»
«Según Martius (Flora Brasiliensis, IV,, part. I, 149), la planta a que se refiere Oviedo es la Cecropia peltata L.»
Más adelante, al escribir sobre la acción farmacodinámica, menciona: «La corteza y especialmente las hojas de Cecropia adenopus Martius, especie ampliamente diseminada en la región guaranítica (argentino-paraguayo-brasileña), constituyen uno de los simples más difundidos en la medicina popular rioplatense como béquico y expectorante y sobre todo como antiasmático, especialmente en el asma de orígen cardíaco, utilizaciones éstas que coinciden en un todo con las de otras especies del género en diversas partes del Continente.»
Ragonese y Milano: (1984:87), menciona que el amba-í es usado en medicina popular como expectorante, antiasmático y cardiotónico. Citando a Floriani (1939), quien cita a Domínguez y Soto, escribe que las investigaciones farmacodinámicas realizadas por los mencionados, ponen en evidencia que refuerza la acción de la digital cuando se suministra posteriormente a esa droga.
Menciona también la ausencia de información sobre la ingesta o intoxicaciones del ganado por causa de esta especie.
En relación a ello cabe traer una cita del Dr. Domínguez quien escribía que «(Cecropia adenopus) … pierde su toxicidad por vía gástrica».
Observaciones
El amba-í fue ampliamente utilizado por las tropas Paraguayas en la guerra entre Paraguay y Bolivia, ocurrida durante 1932 a 1935, como sustituto de polígala (Polygala senega L.).

Información suministrada por: http://www.herbotecnia.com.ar